Huerto ecológico
En el IES San José, tenemos un huerto didáctico ecológico. Sembramos, cultivamos, cuidamos y recolectamos verduras, frutas y plantas medicinales mientras aprendemos biología. Está abierto durante toda la jornada escolar, incluyendo los recreos, y cualquier profesor puede llevar a los alumnos a verlo y aprender.
Realizamos cinco tareas principales: 1 Cultivo. 2 Investigación de fitosanitarios ecológicos. 3 Control natural del ciclo biológico vegetal. 4 Huerto medicinal y medicina natural. 5 Compostaje.
1 Cultivo: Preparación del terreno, siembra, cuidado, riego y recolección. Usar un sistema ecológico como el nuestro, significa no usar productos químicos que puedan ser transformar al ecosistema (contaminarlo). Cultivamos el huerto como lo hacían nuestros abuelos, con azadas, surcos, regaderas y mucho y divertido trabajo.
2 Investigación en Fitosanitarios Ecológicos
Las plagas, !Buf!
Las plagas son uno de los mayores problemas de la agricultura ecológica en un huerto urbano. El cultivo sostenible es incompatible con la utilización de los insecticidas químicos, fungicidas, molusquicidas... que se usan en la agricultura no sotenible. Hay que buscar nuevos métodos, a veces totalmente innovadores, para mantener nuestros cultivos libres de enfermedades.
Pero no todos los remedios inocuos son igual de eficaces. A partir de nuestra propia experiencia en el huerto ecológico y los jardines estamos haciendo una guía de tratamientos ecológicos de plagas y de fertilización de la tierra. En ella indicamos la facilidad del uso y eficacia de cada factor probado. Nuestro procedimiento es el siguiente:
a) Identificar la enfermedad y su agente
b) Buscar bibliorafía de tratamientos sostenibles e inócuos para el medio ambiente.
c) Idear métodos nuevos de tratamiento en base a nuestros conocimientos sobre la plaga y su biología.
d) Pobarlos en nuestro huerto del instituto
e) Indicar en una guía la eficacia (o no) del tratamiento para que otros eco-hortelanos puedan usar nuestra experiencia.
Resumen de nuestras anotaciones en la guía:
Plagas de HONGOS
Probados:
Leche, suero de leche, suero de yogurt, ácido láctico. Comprobamos que mata a los mohos que aparecen en la superficie de la hoja. Hemos usado mucho el suero de leche fermentado con Lactobacillus sobre cultivos de acelgas. Es eficaz, pero hay que repetir el tratamiento a lo largo de quince días cada dos o tres días.
Sulfato de cobre: (Recomendado para Oidium, mildium y otros) Probado en nuestro olivos, resultó muy eficaz, está catalogado como utilizable en agricultura ecológica. Lo usamos sobre todo en forma de caldo bordelés, mezclándolo con cal apagada.
En previsión de estudio: Azufre, Infusión de capuchina
Plagas de ÁCAROS
Probados:
Agua: Pulverizaciones periódicas. La humedad impide el desarrollo de los ácaos. Sólo resultó eficaz cuando se usó con una frecuencia de dos o más veces al día, controla la plaga pero no la elimina.
Ajo: Agua con ajo macerada. No ha sido eficaz en absoluto, hay que repetir a menudo y la planta queda sucia.
En previsión de estudio: Guindilla, Azufre, Ajenjo macerado, cola de caballo (Planta) fresca y macerada
Plagas de ORUGAS
Probados:
Tabaco: Usando tabaco rubio (tiene más nicotina) sumergido en alcohol durante al menos 24 horas hasta cubrirlo. Se puede conservar indefinidamente, pero en oscuridad. Posteriormentese puede diluir en agua para su aplicación, aunque no es necesario. También se puede macerar sólo con agua, (20 g por cada litro de agua), pero si se hace en agua sin alcohol, se estropea y no se puede guardar y la maceración es de tres días. Importantísimo: debe ser alcohol Metanol, nunca etanol. Normalmente el alcohol de las multitiendas para quemar es de este tipo, el de las heridas en cambio es etanol y puede dañar seriamente a las plantas. Resultado: Ha sido totalmente eficaz en el tratamiento del taladro en coliflor. Se usó sin diluir en agua. Aplicado sobre el tallo con jeringuilla (sin inyectar). No resulta eficaz contra chinches.
Ajo: Probamos dos opciones: agua con ajo en maceración, y dientes de ajo sembrados cerca de la planta. No han sido eficaces en absoluto, no evita que la mariposa ponga huevos ni mata las larvas (orugas).
En previsión de estudio: Aceite de Neem. Bacillus thuringeum. Guindilla
Plagas de PULGONES
Probados
Mariquitas: Muy eficaz. Trece mariquitas traídas del campo acabaron con una plaga de pulgón de varios surcos de habas (6 metros cuadrados). Viven mucho tiempo (hasta dos años). Se recogieron en un bote agujereado y se liberaron a los dos días en el huerto.
Tabaco macerado en Metanol. Muy eficaz.
En previsión de estudio: Neem, Bacillus thuringeum, Gundilla.
Plagas de CARACOLES Y BABOSAS
Probados
Fosfato de hierro: Mata caracoles y babosas, es bastante eficaz si se hace con alguna frecuencia y es totalmente inocuo, no como la mayoría de los molusquicidas que son muy tóxicos. Problema: se elimina cada vez que llueve.
Ceniza: barrera para babosas y caracoles. Muy poco eficaz, sobre todo después de llover.
Trampas de creación de zonas húmedas; Probado, los atrae, localiza y se pueden matar a mano, pero no consigue acabar con la plaga ni mucho menos.
Serrín de madera: Muy poco eficaz. Método barrera.
En previsión de estudio: Trampas de cerveza; Papel de aluminio y láminas finas de cobre.
Recientemente hemos adquirido trampas de feromonas para el estudio de la eficacia en el control de varias especies de insectos.
3) Investigación en Control natural del Ciclo Biológico
Además, también estamos experimentando en el control del ciclo biológico de nuestras hortícolas y ornamentales. Y estudiando su biología. Mediante el control natural de las hormonas vegetales en rosales, conseguimos pasar de una media de cuatro flores por rosal a dieciséis. ¿Cómo? eliminando el etileno (fitohormona) de la planta por el sencillo procedimiento de cortar sus frutos. También hemos probado a estimular la maduración de kakis con varios tipos de tratamientos que activan o generan determinadas fitohormonas de forma natural, la germinación de semillas, la fructificación en cítricos...
4) Huerto medicinal.
Estamos ampliando nuestra colección de plantas medicinales en una sección del huerto. También hemos preparado algunas medicinas naturales con nuestras plantas.
5) Compostaje
Por último, como el abonado ecológico excluye a los preparados químicos, producimos nuestro propio compost mediante tres composteras en las que nos servimos de los retos de la huerta y de la granja ecológicas para producir un excelente sustrato. En esto nos ayuda la muy española lombriz roja de California (Eisenia foetida), llamada así no por su origen, que es Europa, sino porque fué en California donde usó en agricultura por vez primera.








Comentarios
Publicar un comentario