Concurso Investigar en Ciencias 2020-2021

 

Nuevos métodos inocuos de conservación de alimentos

 

 AUTORES:

Alumnos: Sara Domínguez Fernández, Miriam Marques Rodríguez y Nayra Morán González.

Profesores: Nadia Sanabria Lagar, Fernando Hernández Trejo.

 

 CENTRO DE PROCEDENCIA:

IES San José, Badajoz.

 

RESUMEN

Se propusieron varias hipótesis sobre posibles métodos de conservación de alimentos alternativos a los conservantes artificiales:

Primera: La adición de distintas cepas de bacterias beneficiosas a diferentes tipos de alimentos podría tener un efecto deteniendo el crecimiento de hongos, debido a su producción de bacteriocinas.

Segunda: La utilización de medios que imitasen a las condiciones del estómago humano podría tener efecto en evitar la proliferación de bacterias.

Tercera: La utilización de enzimas proteolíticas de extractos naturales vegetales y animales podría evitar la proliferación bacteriana.

 

Se observó un claro retraso en la aparición de bacterias en los medios tratados con tres de los procedimientos: HCl a pH 2.5, HCl + cuajo animal y HCl + cuajo vegetal. Sin embargo, no se observó el mismo efecto sobre el crecimiento de hongos. Todos fueron comparados con el control.

Por el contrario, no se pudo comprobar que la adición de cepas bacterianas, tanto al pan como a la leche supusiera un incremento en su conservación en condiciones de exposición al aire.

 

ABSTRACT

Several scenarios were proposed for alternative food preservation methods to artificial preservatives:

First: The addition of different strains of beneficial bacteria to different types of food could have an effect stopping the growth of fungi, due to their production of bacteriocins.

Second: The use of media that imitated the conditions of the human stomach could have an effect in preventing the proliferation of bacteria.

Third: The use of proteolytic enzymes from natural plant and animal extracts could prevent bacterial proliferation.

Delay in the appearance of bacteria in the media treated with three procedures was clearly observed: HCl at pH 2.5, HCl + animal rennet and HCl + plant rennet. However, the same effect on fungal growth was not observed. All were compared with the control.

On the contrary, the addition of bacterial strains to both bread and milk could not be found to increase their preservation under conditions of exposure to air.

 

PALABRAS CLAVE:

Conservación de alimentos, ácido clorhídrico, cuajo natural, renina, cuajo vegetal, Cynara cardunculus, pan, lactobacillus, bifidobacterias, probióticos.


 INTRODUCCIÓN:

Actualmente el consumidor prefiere alimentos que sean completamente naturales, entendiéndose por ellos a los que no contienen aditivos ni compuestos químicos. Sin embargo, es inevitable evitar su uso para preservar los alimentos y modificar sus propiedades. Por ello, en este experimento se buscó eliminar los aditivos artificiales de los alimentos, especialmente los conservantes, de los que se conocen efectos negativos sobre el ser humano. Por otro lado, la comercialización de alimentos necesita contar con un periodo largo de conservación, es decir, de mantenimiento del producto en condiciones de comestibilidad y buen sabor. Por tanto, la adicción a un alimento de productos naturales que sirvieran de conservantes inocuos, sería bienvenida por las empresas del sector. En este sentido, se utilizaron, estigmas de la especie (Cynara cardunculus) como suministro natural de proteasa con fines bactericidas.


MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Ácido clorhídrico, Bifidobacterium vivas, Carne de pavo cocida con sal, Cepas de bacterias simbiontes liofilizadas (prodefen), Cynara cardunculus, Colorante Fucsina de Ziehl, Colorante Safranina, Harina natural, Kefir, Lactobacillus vivas, Leche fresca, Levadura liofilizada, Cubreobjetos y portaobjetos, Estufas de cultivo bacteriano, Horno, Microscopio, Placas de Petri con medio de cultivo en agar, Placas vacías para tinción, Pipetas, Varillas de vidrio

Metodología

Se realizaron experimentos para valorar la utilización de cuatro procedimientos de conservación:

Procedimiento A: Imitación de condiciones naturales del estómago (bactericidas)

Experimento 1 Uso de ácido clorhídrico, pH= 2,5.

Experimento 2 Uso de ácido clorhídrico + cuajo animal pH= 2,5.

Se usaron tres recipientes, todos contenían pavo previamente cocido en olla expres con agua con una pizca de sal. También se usó un medio  control sin adiciones (pH= 6,5), otro con ácido clorhídrico y cuajo animal.

 

 Procedimiento B: Uso de proteasas vegetales

Experimento 3 Se usó un recipiente con pavo cocido como los anteriores al que se añadieron flores secas de la especie Cynara cardunculus (alcachofa silvestre), conocida por su enzima proteasa usada como cuajo vegetal. A pH= 2,5.

 

Procedimiento C: Uso de bacterias probióticas conservación de leche

Experimento 4 Uso de Lactobacillus en leche fresca

Experimento 5 Uso de Bifidobacterium en leche fresca

Experimento 6 Uso de keffir en leche fresca

Se contrastaron con un medio control que solo contenía leche.

 

Procedimiento D: Uso de bacterias probióticas en conservación de pan

Experimento 7 Se hornearon dos panes a 50ºC (temperatura por debajo de la que soportan al menos dos de las cepas de bacterias usadas). Uno control, solo con levadura natural y otro con adición de los siguientes especies de bacterias probióticas:

Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus rhamnosus, Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium breve, Bifidobacterium infantis

Una vez cocinados, se partieron a la mitad y fueron expuestos directamente al aire durante todo el periodo que duró el experimento. Siendo humedecidos diariamente con agua.

 En todos los casos se compararon con una muestra control, sin tratamiento.


Toma de muestras y observaciones:

Las muestras y observaciones fueron tomadas cada tres y dos días alternativamente. Consistieron en:

 1º Siembra de cultivos en placas de Petri con agar nutritivo general. Se usó para todos los experimentos relacionados con la conservación de la carne: Experimentos 1, 2, 3 y su Control.

2º Tinción y observación microscópica de hifas (Como identificador de aparición de mohos). Se usó para los experimentos relacionados con la leche: Experimentos 4, 5, 6 y su Control.

3º Observación de visu de aparición de mohos superficiales. Se usó para los experimentos con pan: Experimento 7 y su Control

 

RESULTADOS:

La evolución de los resultados a lo largo de la duración del experimento fue la siguiente:

 Día 0 (2 febrero)

Preparación de los sustratos y muestras.

 Grupo A y B:

1) Carne cocida con HCl

2) Con HCL y cuajo animal.

3) con HCL y cuajo vegetal.

4) Control sin aditivos. El pH Inicial todas las muestras con HCl de 2, 5.

 Grupo C:

1) Leche con lactobacillus.

2)Leche con Keffir.

3)Leche con Bifidobacterium.

4)Leche control. Los medios con Lactobacillus y Bifidubacterium se dejan en estufas de cultivo bacteriano a 38 ºC.

 Grupo D:

1) Pan con levadura.

2) Pan con levadura y bacterias simbióticas. (Panes horneados a 50 centígrados temperatura inferior al máximo de resistencia de dos de las cepas bacterianas usadas).

 Día 1 (3 febrero)

Se sacan los cultivos de leche con Bifidobacterium y lactobacillus de las estufas; la leche presentó coagulación por cambio de pH por el metabolismo de fermentación, según lo esperado. Se destapan todos los botes de leche, los mencionados, el de kefir y el control.

 Día 3 (5 febrero)

Grupos A y B: Se toman muestras de carne por siembra en placas de petri con agar con medio de crecimiento general. Serán observadas a lo largo de la semana.

 Grupo C: La muestra control permanece sin cambios apreciables en aspecto y olor. En las observaciones microscópicas de las muestras teñidas con safranina y fucsina no se aprecia crecimiento de hifas en ninguno de los medios.

 Grupo D No aparece moho en el pan.

 Día 6 (8 febrero)

Grupos A y B:

Toma de nuevas muestras de carne por siembra en superficie en las placas de petri. Serán observadas a lo largo de la semana.

Observación de las muestras anteriores: Sólo aparecen colonias bacterianas en la muestra del medio control.

 Grupo C: La muestra control aparece coagulada de forma irregular y con mal olor. En las observaciones microscópicas de las muestras teñidas con safranina y fucsina no se aprecia crecimiento de hifas en ninguno de los medios.

 

Grupo D No aparece moho en el pan.

 Día 8 (10 febrero)

Grupos A y B. Toma de muestras con evolución en cultivos de carne. Observación de las muestras anteriores: Vuelven a aparecer colonias bacterianas únicamente en la muestra del medio control.

 Grupo C

Visualización de hifas en análisis microscópico de muestras de cultivo de Bifidobacterium. Observación con cámara microscópica.

 Grupo D No aparece moho en el pan.

 Día 10 (12 febrero)

 Grupos A y B

Toma de muestras con evolución en cultivos de carne.

Observación de las muestras anteriores: De nuevo aparecen colonias bacterianas únicamente en la muestra del medio control.

 Grupo C

Aparecen hifas en las muestras de leche con Bifidobacterium y Lactobacillus. No aparecen en el control ni en la muestra con Keffir.

 Grupo D

No se aprecian mohos sobre los panes.

 Día 15 (17 febrero)

 Grupos A y B

Se toman muestras de todos los medios.

Se observan las muestras tomadas días anteriores: Sólo aparece crecimiento bacteriano en las placas procedentes de la toma de muestras del control. Aparece crecimiento de mohos en algunas placas de días anteriores.

 Grupo C

Aparecen mohos en todas las muestras de leche.

 Grupo D

Aparecen mohos en ambos panes, el que contiene cepas bacterianas y el control.

 Día 17 (19 febrero)

 Grupos A y B

Se observa el crecimiento bacteriano de las muestras anteriores: Aparece ya crecimiento bacteriano en todas las placas: control, HCl, HCl + Cuajo animal y HCl + Cynara. Se observa también crecimiento de hongos en todas ellas.


DISCUSIÓN

 Experimentos para comprobar el efecto del HCl, el Cuajo animal y los extractos de Cynara. Grupos A y B.

Se observa claramente el retraso de la aparición de bacterias en los medios tratados con cualquiera de los tres procedimientos. Sí crecieron en cambio microorganismos tras la exposición ambiental en la muestra control sin conservante.

Sin embargo, se observó el crecimiento de hongos en los últimos días. Por tanto, se pudo concluir que las sustancias utilizadas son muy eficaces para evitar el crecimiento de bacterias, aunque no tanto de los mohos.

 

Experimentos para comprobar el efecto del lactobacillus y bifidobacterium en la conservación de leche. Grupo C.

No se pudo observar una mejora del tiempo que tardan en aparecer mohos sobre la leche fermentada respecto a la leche no inoculada con bacterias.

 

Experimentos para comprobar el efecto de la adición de bacterias simbiontes al pan como potencial antifúngico. Grupo D.

No se observó ningún beneficio, encontrándose crecimiento de mohos a la vez en el pan inoculado y el control.

  BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

     -      Estudio aeromicológico de la ciudad de Mérida. Fernando Hernández Trejo. Tesis         doctoral Universidad de Extremadura (2005).

-      Atlas de Histología Vegetal y Animal. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

-      Biología de hongos. Ed. Universidad de los Andes.

-       Boland M, Human digestion - a processing perspective. J Sci Food Agric 96:2275-2283 (2016).

-       Hur SJ, Lim BO, Decker EA and McClements DJ, In vitro human digestion models for food applications. Food Chem 125:1-12 (2011).

-      https://es.scribd.com/doc/29029546/tincion-de-hongos

 




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva compostera

Nuevo gallo en el corral